BALANCE DE LAS ACCIONES EN EL MARCO DEL PROYECTO DHA

<<Derecho Humano al Agua y Ecosistemas Acuáticos: Construyendo Estrategias de Incidencia desde Andalucía>>  es un proyecto de Educación para el Desarrollo en Andalucía financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y diseñado y desarrollado por Ecotono S.Coop.And de int. Social. Comenzó en la primera mitad del 2020 y, a través del mismo, cumpliendo con el objetivo central del proyecto, asociaciones, organizaciones y administraciones competentes en la materia de nuestra región participan en la mejora y conservación de los ecosistemas acuáticos, prestando especial atención a la participación cuantitativa y cualitativa de la mujer, tanto en el desarrollo de las actividades como en el seno de las entidades adheridas al mismo.

En AUCA, siendo conscientes de la importancia del agua y de los problemas locales vinculado con este recurso, nos hemos implicado desde el principio en este proyecto que ya presentamos en su momento en este mismo blog.

Los vertidos de aguas residuales y la invasión del Dominio Público Hidráulico, en un área con alta probabilidad de inundación, ponen de manifiesto los graves problemas del Arroyo Salado a su paso por Santa Fe. Así, con la idea de visibilizar estas cuestiones, sensibilizar, concienciar y encontrar soluciones, durante 2020/21 y en el marco de este proyecto, hemos ido desarrollando un grupo diverso de acciones de incidencia, a través de las que se ha dado eco a dicha problemática y en las que se ha ido implicando la ciudadanía de Santa Fe y alrededores:

  1. Iniciamos esta andadura con la alegación al Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. A día de hoy se está elaborando el Plan Hidrológico del Guadalquivir, que regulará la gestión de masas de agua, superficiales y subterráneas del Guadalquivir. Afectará, por tanto, al río Genil y al Arroyo Salado. Desde AUCA hemos presentado alegaciones a los documentos que lo preceden, en concreto al EPTI para que no siga adelante o, en su caso, se reformule de forma distinta el proyecto de canalización y hormigonado del último tramo del arroyo Salado antes de desembocar en el río Genil, ya que eliminará un ecosistema con enorme potencialidad y no solucionará los problemas de inundación.

  2. En el ámbito de la educación ambiental se han realizado varias rutas interpretativas:

  • El 24 julio 2020 se realizó un paseo hasta el Arroyo Salado con un breve itinerario interpretativo junto al mismo. Desde la vía pecuaria Camino de la Costa hasta llegar al puente aguas abajo del Cortijo de Santa Teresa, se explicó el valor del arroyo Salado, su problemática y la postura de AUCA respecto a cómo debe abordarse la recuperación del arroyo y los problemas de inundación del mismo. 30 personas de la zona participaron en la actividad.

  • Posteriormente, el 12 agosto 2020, se realizó una ruta interpretativa nocturna. Se inició a las 20:30 desde la sede de AUCA y a través de vía pecuaria Camino de la Costa se alcanzó el Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe. En la primera parada, junto al arroyo Salado, se explica el valor de este curso fluvial, su problemática y la postura de AUCA respecto a cómo debe abordarse la recuperación del arroyo y los problemas de inundación del mismo. 6o personas participaron.

  • Hemos vuelto a convocar otra ruta similar el 30 de julio de 2021.

  1. Otra de las acciones de incidencia fue la realización de una solicitud de información a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir del proyecto de canalización del arroyo Salado, todavía sin ejecutar, publicado en BOE. Dicho escrito se ha dirigido a la CHG en Granada, solicitando el proyecto de canalización del arroyo Salado por ser AUCA parte interesada en el mismo y amparándose en el derecho de acceso a la información ambiental.

  2. Una de las últimas acciones de incidencia fue una reunión con el Ayuntamiento de Santa Fe. Por cuestiones sanitarias la reunión fue virtual y se mantuvo con el ayuntamiento para explicarles la postura de la asociación respecto al arroyo Salado y la preocupación sobre un proyecto de canalización dura, que destruiría ecosistema y no resolvería problemas inundación. De ella sale un acuerdo para que desde AUCA se les traslade un documento explicando por escrito las líneas estratégicas de actuación.

Todas este esfuerzo y empeño para luchar por nuestro recurso agua no ha terminado, ya que estamos planificando futuras acciones que continúen la línea estratégica de educación ambiental así como trabajando en este último documento de propuestas para el arroyo Salado y en las alegaciones al borrador del Plan Hidrológico del Guadalquivir.