Participando en "DH al Agua y Ecosistemas Acuáticos: Construyendo Estrategias de Incidencia desde Andalucía"

A lo largo de estos últimos años ha quedado patente la relación entre inundaciones y cambio climático como resultado de la aparición de fenómenos meteorológicos, como las lluvias torrenciales, cada vez más extremos y frecuentes. En el caso de las inundaciones por aumento del caudal con desbordamientos del cauce, se suman otros factores que pueden inscribirse en una degradación general de los espacios naturales y, en especial, de los ecosistemas fluviales.

Por ello, desde la Asociación de Voluntariado Ambiental de Santa Fe AUCA, a lo largo de toda nuestra trayectoria, hemos hecho especial hincapié en desarrollar acciones y proyectos (intervenciones específicas, denuncias, programa Andarríos, seguimiento de la biodiversidad, etc.) encaminadas a la protección de nuestros cursos fluviales, como parte de nuestro patrimonio natural y cultural y porque suponen un factor vertebrador y estratégico de nuestros territorios, pero especialmente porque las redes fluviales representan un elemento esencial del ciclo hidrológico. Como apuntan S. Sabater y A. Elosegi: "[...] los ríos tienen una enorme importancia por conectar las cuencas terrestres con la atmósfera y con el mar, funcionando como los auténticos riñones de la Tierra" (1).

En esta línea y durante el último año hemos estado colaborando con Ecotono a través del proyecto <<Derecho Humano al Agua y Ecosistemas Acuáticos: Construyendo Estrategias de Incidencia desde Andalucía>>. El objetivo del mismo es fomentar que asociaciones, organizaciones y administraciones públicas competentes en materia de agua de Andalucía participen en la mejora y conservación de los ecosistemas acuáticos, teniendo como referencias: el Derecho Humano al Agua y Saneamiento, la Directiva Marco del Agua (DMA) y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas. Transversalmente, el programa tiene en cuenta la perspectiva de género, prestando especial atención a la participación cuantitativa y cualitativa de las mujeres tanto en el seno del proyecto como en el de las propias organizaciones participantes en este proceso.

Desde que iniciamos este camino se han realizado varias acciones de incidencia, entre ellas destacamos la presentación de alegaciones e información complementaria de acuerdo a los correspondientes procesos de información pública del Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) de las cuencas internas andaluzas que nos afectan. Valga la pena recordar que los EPTIs recogen e identifican los problemas relevantes en la planificación hidrológica en cada demarcación hidrográfica.

Además, se ha solicitado el acceso al proyecto de encauzamiento del Arroyo Salado a la Confederación Hidrográfica, el desarrollo de rutas guiadas de conocimiento y fomento del valor de estos espacios y la necesidad de recuperarlos como espacios vivos así como ante la prevencion de avenidas y minimización de riesgos.

Para terminar  os dejamos un vídeo realizado por el Ministerio de Transición Ecológica sobre cómo abordar los riesgos de inundación en el siglo XXI.



Referencias.
(1) Conceptos y técnicas en ecología fluvial / coord. por Arturo Elosegi Irurtia, Sergi Sabater i Cortés
Fundación BBVA, 2009. ISBN 978-84-96515-87-1