RESUMIENDO (I) LAS ACCIONES DEL PROYECTO DE E.A
Recordemos que el proyecto de educación ambiental y voluntariado ambiental está dirigido a la puesta en valor de los distintos ecosistemas existentes en Santa Fe y su entorno: arroyo Salado y río
Genil, núcleos urbanos, la vega y el Parque Periurbano de la Dehesa de Santa Fe.
A lo largo de este año se han combinado actividades de voluntariado y educación ambiental con el objeto de promover entre la ciudadanía el conocimiento de su entorno, la implicación en la resolución de problemáticas ambientales y la puesta en valor de esos recursos del territorio para la realización de actividades de ocio, deportivas, empresariales, etc. en el marco de la sostenibilidad. Es un proyecto de carácter local, es decir, se desarrolla en una única provincia de Andalucía: Granada, y, en concreto, en el término municipal de Santa Fe y otros del ámbito de la Vega de Granada.
El proyecto comenzó con la celebración de una jornada para la presentación del proyecto. Durante la misma no sólo se habló de la importancia de la Vega sino de las actividades que se han venido desarrollando en estos meses, relacionadas con cada ecosistema. Son las siguientes:
- Parque Periurbano de la Dehesa de Santa Fe: detección de impactos ( a través de actividades deportivas, excursionistas, etc.) y realización de los correspondientes informes para su traslado a las administraciones competentes; reforestación participativa, vigilancias y asesoramiento a los visitantes del Parque; y, finalmente, acciones para el mantenimiento de las yeseras.
- Medio ambiente urbano: Aprovechando la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente se realizaron talleres de plantación y reciclaje que tuvieron mucho éxito. Pero las acciones relacionadas con el medio ambiente urbano se han extendido a gran parte del año con todos los talleres, eco-charlas y otras eco-prácticas llevadas a cabo en el ecohuerto. Esa labor de sensibilización y difusión se ve reforzada con la edición y difusión de la revista ambiental “Entre dos tierras”, la puesta en marcha del presente blog y un programa de radio “La encrucijada” para la difusión del proyecto. Por si no fuera poco, próximamente celebraremos nuestra anual "Marcha en bici".
- Vega de Granada: Se han realizado varias sesiones de vídeo-forum y celebrado la bioferia en el Mercado Medieval de Santa Fe para promover el consumo responsable.
- Arroyo Salado y río Genil: Las visitas a los cauces fluviales han sido fundamentales, no sólo para reconocimiento de especies de flora, fauna e impactos sino también para promover la sensibilización y educación ambiental respecto de estos ecosistemas.
Las actividades relacionadas con el Parque Periurbano de la Dehesa de Santa Fe, perteneciente a la RENPA, han supuesto un mayor conocimiento de este espacio, poniendo de manifiesto ciertos impactos negativos para la flora y fauna silvestre. Las reforestaciones con especies autóctonas suponen una referencia esencial de cómo debe orientarse la intervención pública en cuanto al incremento de la biodiversidad florística. Por último, las labores de acondicionamiento de las yeseras de Cortijo Nuevo y del Cortijo del Aire, que forman parte del patrimonico etnológico que alberga el Parque Periurbano, resultan imprescindibles en un proyecto de este tipo.
Las actividades relacionadas con el medio ambiente urbano (marcha en bici, talleres de plantación y reciclaje, realización de actividades de eco-huertos en colegios, redacción de informes con problemáticas ambientales del entorno y propuestas de mejora para su traslado a las administraciones públicas competentes, programa de radio, revista, blog), promueven la movilidad sostenible, la reducción del consumo de recursos naturales, jardinería ecológica, consumo responsable y la visibilización de problemáticas ambientales y actividades del proyecto, a la vez que se plantean propuestas para su erradicación. Esto contribuye a la sostenibilidad ambiental y a que el municipio de Santa Fe avance hacia la misma en el marco del Programa Ciudad 21.
Las actividades en torno a la Vega de Granada han promovido todo ese conocimiento de los ecosistemas de la misma así como la preservación de sus recursos, la potenciación de prácticas agrarias respetuosas con el entorno, el fomento del consumo responsable de productos locales, etc.
Las actuaciones en el arroyo Salado y río Genil (visitas a los cauces fluviales para reconocimiento de especies de flora, fauna e impactos, etc.), parten del acercamiento a esos ecosistemas, para ver el estado de conservación, especies de interés, etc., promoviendo el conocimiento de dichos ecosistemas riparios entre la población y las administraciones, con vista a su recuperación, protección y puesta en valor.
En definitiva, hemos tratado de desarrollar un proyecto integral que abarcara los principales ecosistemas del entorno con un impacto muy positivo en la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
En definitiva, hemos tratado de desarrollar un proyecto integral que abarcara los principales ecosistemas del entorno con un impacto muy positivo en la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente.